miércoles, 23 de mayo de 2018

CONCRETO TRANSLÚCIDO


CONCRETO TRANSLÚCIDO, INVENTO 100% MEXICANO.

Es probable que en los próximos años la construcción de casas y edificios se realice con este material inventado por dos universitarios mexicanos: el concreto translúcido, producto permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional


Un invento revolucionario. 

Los ingenieros civiles mexicanos, Joel Sosa Gutiérrez, de 26 años, y Sergio Omar Galván Cáceres, 25 años, crearon en 2005 un revolucionario cemento que tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido. 

Sergio Galván dijo que el 
concreto translúcido es más estético que el convencional, permite el ahorro de materiales de acabado como yeso, pintura y barniz y posee la misma utilidad. 

Según el folleto comercial del producto, su fabricación es igual a la del concreto común. Para ello se emplea cemento blanco, agregados finos, agregados gruesos, fibras, agua y el aditivo cuya fórmula es secreta, llamado Ilum. 


Actualmente los autores tienen en proceso 15 solicitudes de patente en el país ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y cuatro a escala internacional. También pretenden patentar el producto en Japón, China, India, Estados Unidos, Sudamérica y la Unión Europea. 

Una de estas patentes -un cemento de alta resistencia mecánica- se firmó en cotitularidad con la UAM. El contrato respectivo asienta que las ganancias se dividirán por partes iguales entre la Institución y los inventores. 

Los alumnos informaron que el helipuerto de la nueva estación de Bomberos será construido con el concreto Ilum y por el cual ya signaron el contrato con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal a través del Heroico Cuerpo de Donadores A. C. y del Fideicomiso Ave Fénix. 
El impacto de este desarrollo tecnológico permitió a los estudiantes constituir la empresa Concretos Translúcidos S.L.R. de C.V., la cual ha sido apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde hace más de un año con 7.5 millones de pesos para tramites de certificaciones y patentes. 

La cementera italiana Italcimenti ha presentado una oferta para comprar la empresa. 

El Conacyt tiene catalogado este proyecto como el cuarto mejor en el rubro de Ciencia y Tecnología, además de ser el programa más joven apoyado por el organismo, ya que tanto Sergio Galván como Joel Sosa aún no culminan sus estudios de licenciatura. 


De México para el mundo. 

El material tiene presencia comercial en México desde 2005 a través de la empresa Concretos Translúcidos (CT). 

Galván comentó que al principio el producto se encontró con problemas de credibilidad, al ser nuevo y único. Para combatir esto, la CT lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción. 

“Actualmente el cemento translúcido se comercializa en dos formas: prefabricado y el aditivo Ilum”, dijo el joven inventor. 

Se espera que el concreto translúcido se venda en Estados Unidos a pesar de los problemas arancelarios que han tenido que enfrentar. 

En Europa, esperan que comience a comercializarse también, principalmente en Hungría, país donde se asociaron con el arquitecto de origen húngaro Áron Losonczi, creador del “LiTraCon", bloques de concreto tradicional con un arreglo tridimensional de fibras ópticas que permiten visualizar las siluetas del otro extremo del bloque prefabricado. 

Arquitectos de renombre nacional e internacional como Teodoro González de León, Javier Sordo Madaleno, Cesar Pelli, Zaha Hadid y Rem Koolhaas se interesaron en emplear este nuevo material. 
“Entre los planes más importantes que tiene la empresa mexicana, está un edificio en México para el Grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la fachada de un edificio de 40 pisos en Nueva York”, contó Galván. 

Translúcido vs Tradicional. 

Si bien, la diferencia de precio entre el concreto translúcido en comparación con el convencional, es contrastante, el primero tiene enormes ventajas como su alta resistencia y sus facultades estéticas. Estas virtudes han hecho que tenga gran aceptación tanto en arquitectura como en construcción. 

“Otra de las ventajas que ofrece el uso de este concreto, además de lo estético, es que permite un ahorro notable de luz eléctrica al facilitar el paso de 70 por ciento de la luz natural”, aseguró Galván. 
También, señaló que minimiza los costos de mantenimiento ya que tiene una vida útil -en condiciones normales- de 50 años aproximadamente. 

Una de las desventajas es que, por su alto grado de transparencia, las estructuras internas de la construcción quedan a la vista, lo que al cabo de un tiempo podría resultar antiestético. “Pero se busca la forma de que, con un buen acabado, los hierros de las columnas y otros materiales (de relleno), puedan ser agradables para la vista. Hemos hecho varias pruebas y es posible; incluso se ve natural, muy orgánico”, comentó Galván. 

También dijo que el producto es totalmente perfectible y recordó que, desde el momento de su creación y comercialización, el cemento translúcido ha estado en un constante proceso de mejoramiento tanto en su acabado, precio, estabilidad y translucidez. 
Edificios verdes. 

El concreto translúcido ofrece ventajas ambientales, tales como la reducción en el uso de luz artificial, lo que permitiría una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero. 


“El producto podría ser valioso en la construcción de edificios ecológicos, ya que posibilitaría la moderación e incluso mitigación del paso de calor”, dijo el ingeniero Galván. 

Sobre su utilización en la construcción de casas ubicadas en zonas de huracanes o sismos, comentó que sería igual que emplear el concreto tradicional, porque no cambia su naturaleza, ambos son quebradizos y en general no presentan tanta resistencia a los terremotos. En el caso de los huracanes, su resistencia sí es más alta. 
Fuente. -
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9839.html#.WwJB1IgvzIU

AUTOCONSTRUCCIÓN EN MÉXICO.


AUTOCONSTRUCCIÓN ES MAYORITARIA EN MÉXICO.

El 65% de las viviendas construidas en México son producto del trabajo de los mismos residentes, de acuerdo con estudios de organismos dados a conocer esta semana en el país. Según la consultoría privada Softec, del millón de unidades construidas en el país al año, sólo 350.000 corresponden a obras de constructoras.




De acuerdo con la consultoría, este hecho hace que la mayoría de las construcciones residenciales en México no cumplan con requerimientos legales, territoriales y técnicos. Lo que abre una serie de riesgos jurídicos y de seguridad para sus residentes.





Para sanar este problema, organizaciones sociales como Hábitat para la Humanidad presta asesorías a lo que se llama en México autoconstrucción de viviendas, de manera a disminuir los peligros por una estructura mal edificada.


La autoconstrucción promedio en 62 metros cuadrados de área construida, mientras que las constructoras especializadas en viviendas producen unidades con promedio de 39 metros cuadrados.

El fabricante de cemento Holcim afirma que del total de 33 millones de toneladas de cemento que se vende al año en México, entre 10 y 11 millones son destinados a las obras de autoconstrucción.


martes, 1 de mayo de 2018

Arquitectura ligera

VELARIA 
"ARQUITECTURA LIGERA"

Una Arquitectura flexible; también llamadas lonarias, velarias o Tenso estructuras.

No es una simple lona estirada, son cubiertas ligeras ideales para espacios abiertos y grandes. Aunque generalmente las encontramos en espacios abiertos o proyectos turísticos, también se pueden encontrar en proyectos residenciales.

Pueden tomar formas geométricas caprichosas con una estructura de soporte simple, lo que permite generar esa sensación de amplitud. 

Esta Arquitectura flexible tiene su historia en la decada de los 20´s en Estados Unidos, Alemania y Francia, impulsadas por Frei Otto quien en la decada de los 50´s fue el primero en llevar lejos las soluciones geometricas simples a formas geometricas y complejas. 

Entre sus mas conocidas obras de Frei Otto esta la cubierta del estadio Olimpico de Munich en 1972 en Alemania.



Formas de Velarias: 
1.- Tipo Paraboloide
2.- Tipo Conoide
3.- Tipo bóveda con valles y crestas

En general la libertad de forma es la combinación de una o varias formas básicas generando formas curvas, cuidando siempre que la lona trabaje a tensión para mantener su forma.


Beneficios:
1.- Estructura ligera resistente a sismos
2.- Ocupa un mínimo de espacio
3.- Protegen de los rayos ultra violetas
4.- No requieren iluminación durante el día debido a su composición 
5.- De fácil limpieza y mantenimiento

Por estos beneficios es cada vez mas común ver tensoestructuras en el paisaje urbano de ciudades y regiones de México. 







lunes, 23 de abril de 2018

GRAFENO, un super material.



"UN MATERIAL QUE REVOLUCIONARÁ LA CONSTRUCCIÓN"

-DEL HORMIGÓN AL GRAFENO-

Hoy en día existe un material capaz de sustituir al hormigón y al acero, debido a sus características de resistencia, flexibilidad y conductividad, le llaman Grafeno. Este "supermaterial" es capaz de generar una resistencia 200 veces mas que la del acero, casi como el de un diamante, por lo tanto muy resistente al desgaste y a la oxidación.


Me resulto muy interesante las características que puede entregar este material, ya que con la ligereza que presenta y la flexibilidad puede ofrecer varias opciones positivas, dentro de esas opciones, puede ser como elemento de refuerzo estructural en proyectos de rehabilitación de edificios, así como en la presencia de grietas y fisuras en muros.

Otros de los usos que puede ofrecer y llamo mucho mi atención, es la de Conductividad térmica y eléctrica; ya que como sabemos las instalaciones son una parte fundamental en el funcionamiento de una vivienda o edificio, y en este campo el Grafeno tiene mucho que aportar, debido a su buena conductividad térmica mejorando el rendimiento de los sistemas de acondicionamiento , así como la climatización de una espacio, debido a su capacidad de absorber energía.  

Un ejemplo de este material que ya se esta utilizando, es en Colombia con el uso de rejillas vehiculares, rejillas de alcantarillado, rejillas perimetrales y rejillas de alberca, debido a su resistencia y durabilidad.

Uno de los impedimentos en que llegue a formar totalmente parte de la construcción es su costo de producción ya que no es un material totalmente establecido como tal.

En mi punto de vista es un material con gran oportunidad de competir a largo plazo en el mercado de la construcción, debido a las diferentes características de uso que puede ofrecer, en cuanto a construcción y climatización.  Como parte de nuestra profesión de arquitectos siempre tenemos que buscar la mejor opción de materiales o bien siempre estar actualizados en cuanto a opciones a utilizar en la construcción. 










miércoles, 18 de abril de 2018

El diseño de una empresa Internacional


Hola, les comparto que hace unos meses tuve la oportunidad de realizar experiencia laboral en cuanto a obra civil dentro de la empresa Bombardier, todo esto mediante una empresa contratista, dentro de las cosas mas relevantes que pude observar fue el diseño, distribución y funcionamiento mediante la cual fue construida la empresa.

Al recorrer los pasillos y algunas de las naves de la empres,a me resulto interesante las medidas de seguridad con las fue diseñada, dentro de las principales que llamaron mi atención fue la protección al trabajador, todo esto mediante carriles exclusivos, desde el interior de una nave industrial hasta el recorrido total de la empresa, cumpliendo un ancho y un trayecto en específico. 


Platicando con los encargados de seguridad industrial me comentaban que la empresa esta diseñada para que al mismo tiempo circulen personal de la empresa y maquinaria ó autos dentro de la empresa, sin que exista un cruce de circulaciones que afecte o cause un accidente.

Dentro de la empresa la distribución de las naves industriales es importante, ya que esta basado en el diseño y construcción de los proyectos, cumpliendo con la efectividad y un tiempo determinado sin que afecte tiempos de otros proyectos.

Un ejemplo que me toco ver, fue la construcción de tranvías y vagones de ferrocarril; desde el armado de las cabinas hasta la aplicación de pintura y colocación de mobiliario.

Hablando del funcionamiento de un espacio, me resulto muy interesante poder circular en estos pasillos, ya que como arquitectos tenemos la responsabilidad de diseñar y generar espacios tanto estéticos como funcionales, cumpliendo con las necesidades de dicho espacio, sin olvidarnos de la seguridad como en este caso.